miércoles, 26 de diciembre de 2012


Observación de bacterias

Observación de las bacterias del yogur.

-Material

Portaobjetos

Cubreobjetos

Placa de Petri (o vidrio de reloj)

Aguja enmangada

Aguja lanceta

Microscopio

Papel secante

Mechero de alcohol

-Material

Colorante azul de metileno

Muestra del yogurt

Agua destilada

 

-Preparación

-En primer lugar tomamos la muestra del yogurt tomando únicamente el sobrenadante de este, con ayuda de la aguja enmangada

-Se coloca sobre el portaobjetos una gota de agua y sobre ella extendemos la muestra del yogurt de forma uniforme.

-Con el mechero de alcohol calentamos la muestra mediante el proceso de fijación.

-Teñimos la muestra, para poder ser observada al microscopio y lo dejamos reposar durante 10 minutos

-Tras estos minutos lavamos el exceso de colorante sin que el agua caiga directamente sobre la muestra.

-Coloco el cubreobjetos apoyándolo sobre uno de los extremos y dejándolo caer de forma que cubra la muestra.

-Eliminamos el exceso de agua con papel secante.

-Por último colócalo en el microscopio y comienza a observar.

Observación de las células animales

·      Observación de las células de la mucosa bucal

-Material

Portaobjetos

Cubreobjetos

Placa de Petri (o vidrio de reloj)

epiteliales_x40Aguja enmangada

Aguja lanceta

Microscopio

Papel secante

Mechero de alcohol

-Productos

Colorante azul de metileno

Muestra de la mucosa bucal

Agua destilada

 -Preparación

-En primer lugar tomamos la muestra de la mucosa bucal raspando el carrillo interior de la boca.

-Se coloca sobre el portaobjetos una gota de agua y con la lanceta separamos la muestra de la uña y la extendemos sobre la gota de agua.

-Con el mechero de alcohol calentamos la muestra mediante el proceso de fijación.

-Teñimos la muestra, para poder ser observada al microscopio y lo dejamos reposar durante 10 minutos

-Tras estos minutos lavamos el exceso de colorante sin que el agua caiga directamente sobre la muestra.

-Coloco el cubreobjetos apoyándolo sobre uno de los extremos y dejándolo caer de forma que cubra la muestra.

-Eliminamos el exceso de agua con papel secante.

-Por último colócalo en el microscopio y comienza a observar.

sábado, 8 de diciembre de 2012


Observación de las células vegetales

·      Observación del epitelio de la cebolla

-Material

Navaja barbera

Portaobjetos

Cubreobjetos

Placa de Petri (o vidrio de reloj)

Aguja enmangada

Lanceta

Aguja

Agua destilada

Microscopio

Papel secante

-Productos

Colorante azul de metileno

Muestra de cebolla

 -Preparación


-En primer lugar cortamos la cebolla por la mitad, separamos las hojas que componen el bulbo y de estas separamos la lámina fina que la recubre, esta lámina la cortamos para formar un cuadradito.

-Se coloca sobre el portaobjetos y lo extendemos con ayuda de la aguja enmangada y la lanceta.

-Teñimos la muestra, para poder ser observada al microscopio y lo dejamos reposar durante 10 minutos

-Tras estos minutos lavamos el exceso de colorante sosteniendo la muestra con la pinza.

-Coloco el cubreobjetos apoyándolo sobre uno de los extremos y dejándolo caer de forma que cubra la muestra.

-Eliminamos el exceso de grasa con papel secante.

-Por último colócalo en el microscopio y comienza a observar.

 





 

jueves, 6 de diciembre de 2012


Fabricación de jabón casero

Materiales

-Mechero Bunsen

-Moldes

- Papel de aluminio

-Soporte con aro y rejilla

-Vasos de precipitados

- Balanza.

-Papel impermeable


Productos

-Aromas

-Aceite de oliva

-Glicerina

-Sosa caustica


Procedimientos

·        Se ponen 20ml de agua en un recipiente y se le añaden dos cucharadas de sosa, (siempre se debe añadir el ácido sobre el agua, si se hace al contrario puede sufrir quemaduras por parte del ácido). Se remueve hasta que se forme una mezcla homogénea y note que sube la temperatura

·        Mientras calienta 150ml de aceite de oliva con dos cucharadas de miel (la miel  se utiliza para suavizar el jabón y para darle aroma)

·        Añade la mezcla de aceite y miel ya calientes sobre el agua y la sosa ya disueltas y no dejes de remover hasta que la mezcla se espese ( unos 10 minutos aproximadamente)

·        Forra los moldes con aluminio y vierte la mezcla en estos, recubriéndola con un paño.

·        Deja secar en un lugar seco y cálido hasta que se solidifique.

·        Con el jabón sólido, extrae el papel de aluminio de los moldes y después retíralo del jabón.

·        Envuelve el jabón en papel impermeable y déjalo en un lugar seco hasta que se endurezca.

Actividades

1.     La mayor parte del sudor humano (99%) es agua, con un poco de cloruro de sodio. ¿Por qué necesitamos lavarnos la piel con jabón?

-Necesitamos lavarnos la piel con jabón para poder eliminar gérmenes.

2.     En los anuncios de gel para la ducha a menudo indican que tiene un “PH neutro”. Busca información sobre el PH y deduce cómo será el PH del jabón que hemos fabricado.

-         El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. El término significa potencial de hidrógeno

El pH va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua).A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua

-Teóricamente el PH del jabón debe de ser neutro, aunque normalmente el jabón casero suele ser un poco alcalino.

3.     ¿Qué jabón es mejor, uno con PH ácido, neutro o alcalino? ¿Por qué?

-         El PH del jabón debe ser neutro puesto que el PH de nuestra piel es ligeramente ácido (PH=5) y debe mantenerse con esa acidez.

domingo, 2 de diciembre de 2012


Presencia de lípidos en los alimentos

·      Materiales

-Tubos de ensayo y gradilla

-Mortero

-Mechero de alcohol

-Papel de filtro

·      Productos

-Agua destilada

-Disolvente orgánico

-Solución de Sudán III

·      Alimentos.

-Leche entera

-Leche desnatada

-Leche semidesnatada

-Frutos secos

·      Procedimientos

Frutos secos

-Se machacan los frutos secos en el mortero, añade un disolvente orgánico para extraer las grasas, por un papel de filtro vierte el sobrenadante y deja secar.

Leche.

leche_aumento_cuota.jpg-Seleccionamos un tubo de ensayo por cada tipo de leche.

·        En el primer tubo verteremos un poco de leche desnatada y la calentaremos hasta la ebullición tres veces con el mechero de alcohol después le echaremos tres gotas de Sudan III.

·        Con los otros dos tipos de leche y repetimos el mismo proceso

 

·      Resultados.

Frutos secos

-Podremos comprobar que el papel de filtro cambia de color, esto demuestra que, los frutos secos tienen una pequeña cantidad de lípidos.

Leche

·        En el tubo que contiene la leche entera, esta cambia su color a un naranja rojizo.

·        En el tubo que contiene la leche semidesnatada, esta adquiere un color naranja suave

·        Por último, la leche semidesnatada no cambia su color demostrando así que cuanto más grasa tienen los alimentos, al añadirle el Sudán, más fuerte será su color.

·      Actividades

1.     ¿Para qué crees que sirven los lípidos presentes en muchos

-Sirven de para almacenar energía.

2.     ¿A qué se deben las diferencias en los resultados de la leche entera y la leche desnatada?

-Se deben a que la leche entera contiene nata y la desnatada no, la nata es un lípido por lo que se debe a la cantidad de grasa que tiene cada tipo de leche

3.     ¿La leche es una emulsión o una ebullición?

-Es una emulsión, puesto que es una mezcla homogénea homogénea y estable de dos líquidos que normalmente no se podría mezclar

4.     ¿Cuál de los tres tipos de les proporcionará más energía?

-La leche entera, puesto que tiene más cantidad de lípidos

Prueba para el control de glúcidos.

Materiales.

-Pinza de madera
-Mechero de alcohol
-Pipetas
-Tubos de ensayo

Productos.

- Glucosa
-Maltosa
-Almidón
-Lactosa
-Fehling A y fehling B.

Procedimiento.

-Pesamos 10 gramos de cada glúcido (maltosa, glucosa, lactosa y almidón)

- En los cada tubo de ensayo añadiremos 100 ml de cada glúcido y añadiremos 10g de agua.

- Con las pipetas añadiremos 2cc de cada glucido en su respectivo tubo de ensayo

-Añadiremos en cada tubo de ensayo 1cc de fehling A y 1cc de fehling B.

-Calentaremos cada tubo de ensayo hasta que empiecen a ebullir con el mechero de alcohol.

Resultado

- Como resultado podremos observar que el contenido de los tubos de ensayo ha cambiado de color:
  • Antes de calentarla, la disolución de maltosa tenía un color azulado que tras su ebullición pasó  a ser rojizo. La glucosa y la maltosa tubieron un comportamiento similar.
  • Sin embargo el almidón no cambió su color.

Conclusión

-Como conclusión sabemos que los glúcidos que cambiaron de color son azúcares reductores (el poder reductor de los azúcares es la capacidad de  de ceder electrones a otros compuestos, oxidándose ellos mismos y proporcionando energía, por eso adquieren el color rojizo), sin embargo, el almidón no es un azucar reductor, por lo que para identificarlo le añadiremos otras sustancias.

Identificación del almidón.

- Para identificar al almidón le añadimos otra sustancia (el yodo); al añadirle yodo la disolución del almidón cambión de color a un azul violeta. Esto se debe a la fijación del yodo a la superficie de la molécula del almidón, esta fijación solo tiene lugar en frio.

 



sábado, 24 de noviembre de 2012

Material de laboratorio.

Material de vidrio.

                Pipeta                                                                                            Vaso de precipitados
Tubo de ensayo                                                                                             Matraz aforado

Matraz Erlenmeyer                                                                                          Mechero de alcohol








 

 
Embudo                                                                                                                    Probeta

                                                                                                       




                                                                                                                        Frasco cuentagotas









Material de porcelana

Mortero                                                                           Cuenquillo de porcelana
 
 
 

Material de metal

Cuchara-espátula                                                                   Navaja barbera
                                                                

 
 
 
Aguja lanceta                                                                              Bisturí
 









Asa de sembrado                                                                                       Tijeras
 

Material de madera.

Pinzas de madera
 

Otros materiales

Cubeta de disección                                                                            Papel de filtro




 



Normas para el uso del laboratorio.

·        Norma 1: Disciplina y madurez en el laboratorio. Se trata de un lugar donde hay que tener mucho cuidado y no comportarse de manera infantil o inmadura.

·        Norma 2: Prohibido comer y beber. El acceso de comestibles está totalmente prohibido al laboratorio, ya sea porque ensucian y manchan o porque pueden estropear u obstruir aparatos o instrumentos. La persona ha de realizar el trabajo de laboratorio sin estar utilizando el aparato digestivo, ya que esto puede provocar la ingestión o inhalación de partículas tóxicas o agentes patógenos

·        Norma 3: Utilizar protecciones (guantes de plástico, batas y mascarillas) son imprescindibles en un laboratorio para la seguridad de las personas de no exponer su piel, ojos, boca y nariz o ropa a los posibles productos tóxicos o agentes patógenos.

·        Norma 4: Higiene máxima en el laboratorio (lavarse las manos antes y después de cada experimento y no alterar ni ensuciar ningún compuesto o instrumento)

·        Norma 5: Esterilización de los aparatos e instrumentos (antes y después de cada uso han de lavarse y fregarse todos los utensilios utilizados).

·        Norma 6: Orden absoluto en el laboratorio. Los compuestos químicos deben ir todos juntos y clasificados según el criterio que convenga.

·         Norma 7: Correcto uso de los útiles (hay que asegurar que los materiales se usan de manera adecuada)

·        Norma 8: Realización consciente y segura de los experimentos (los experimentos realizados en el laboratorio sólo se llevaran a cabo por orden del profesor y con un conocimiento más o menos acertado del resultado )

·        Norma 9: Imprescindible cooperación entre los cooperantes del grupo (en un experimento, realizado siempre en grupo, ha de haber un reparto de tareas, alternándose estas)

·         Norma 10: Experimentar siempre siguiendo el método científico (el método científico ha de respetarse siempre sin saltarse ninguno de los pasos.